Dossier: La Pastora, 2007- en proceso

Dossier de consulta (documentos de archivo, entrevistas, fotografías, etc.)
Mapas cartográficos, dibujos, paneles fotográficos y mobiliario.

Teresa Pla Meseguer (Vallibona, 1917 – Olocau, 2004), más conocida como La Pastora, nació con una malformación congénita que dificultaba su identificación sexual. Ante la duda y para evitarle problemas posteriores, sus padres la inscribieron como niña. Dedicada al pastoreo, vivió su infancia y su juventud en la más absoluta soledad y con una profunda contradicción: vestía como una mujer, pero su cuerpo se desarrollaba como el de un hombre.

A los treinta y dos años, después de haber hecho tareas de enlace, se incorporó a la guerrilla antifranquista (1). Desde entonces, se cortó el cabello, dejó de usar ropas de mujer y adoptó el nombre de Florencio. Poco antes de la desarticulación del maqui, debido a la represión de la Guardia Civil y a su evacuación a Francia en 1952, formó junto al guerrillero Francisco Serrano una partida independiente, perpetrando un largo historial de atracos, asesinatos y secuestros dirigidos contra supuestos enemigos de la causa republicana, pero también como venganza y ajuste de cuentas personales.

Por su supuesto hermafroditismo, la propaganda franquista presentó a La Pastora como “una mujer lesbiana de instintos criminales”, imputándole veintiocho asesinatos que no cometió, aunque sí fue cómplice de algunos de ellos. Tras la muerte de Serrano y acosado por la Guardia Civil, La Pastora se ocultó durante dos años en un refugio situado en la sierra de la Espadella.

Dossier: La Pastora se entiende como una práctica de archivo que, a modo de crónica visual, se ha dividido en tres partes. La primera recopila documentos: entrevistas en prensa, citas de libros y todo tipo de reseñas; la segunda cartografía su hábitat: el paisaje de los Ports y del Maestrat donde ejerció como pastora y como maqui; y la tercera, la más importante, analiza el refugio donde vivió escondido, entre 1954 y 1956, en la más estricta soledad, llegando incluso a perder el habla.

(1) Desde 1944 hasta su repliegue en 1952, se enviaron desde Francia varios contingentes de guerrilleros, organizados y comandados por el PCE (Partido Comunista de España), con la finalidad de desestabilizar y desgastar en una guerra de guerrillas la dictadura del general Franco. La Pastora ingresó el 7 de febrero de 1949 en la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (A.G.L.A.), uno de los cuadros más activos y mejor organizados.

________
Exposición:
Encuentro entre dos mares.
Sección Anamnesis
Comisariado: Ricardo Forriols
Bienal de València. Port de Sagunt. Del 28 de marzo al 17 de junio de 2007.